domingo, 24 de abril de 2011

Análisis sobre los comportamientos del NBI E ICV para Norte de Santander

Análisis sobre los comportamientos del NBI E ICV para Norte de Santander
Paula Andrea Joya
0939477


Tabla de contenidos
•Introducción
•Análisis para el NBI 1993 y 2005 (Con su respectivo mapa)
•Análisis para el ICV 2003 y 2005 (Con su respectivo mapa)
•Análisis del ICV por departamento
•Ficha metodológica
•Bibliografía

Introducción
Este trabajo se basa principalmente en el cálculo del ICV y NBI para el departamento de Norte de Santander, “La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres” (DANE: 2005) y “el ICV constituye una medida del logro de bienestar en la población, Es un indicador que corresponde a la medición de estándares de vida y permite comparar personas, regiones y municipios en una escala donde 0 son los más pobres y 100 los más ricos.”(CSIR: 2011)
Visualizando los años en que encontré registros para el departamento, para el NBI encontré registros municipales de 1993 y 2005, para el ICV encontré datos 2003 y 2005. Para los registros departamentales ahí datos del NBI para los años 2005 pues no encontré datos para 1993, El ICV si obtuve mayores datos para los años encontré desde el 2002 hasta 2005 a cada de estos años en los que concuerda los datos municipales y departamentales le realice mapas en los cuales se puede diferenciar por colores de mayor a menor el NBI y el ICV. Con esto busco mostrar los índices de pobreza del Norte de Santander.

Análisis para el NBI 1993 y 2005

Primero que todo tenesmo que tener en cuenta que:
“La metodología de el índice Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados, son:
Viviendas inadecuadas: Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Como Viviendas móviles, o ubicadas en refugios naturales o bajo puentes, o sin paredes o con paredes de tela o de materiales de desecho o con pisos de tierra, en la zona rural el piso de tierra debe estar asociado a paredes de material semipermanente o perecedero.
Hogares con hacinamiento crítico: Este indicador expresa en forma más directa el no acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. En las cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carrotanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia.
Viviendas con servicios inadecuados: Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación los hogares con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje).
Hogares con alta dependencia económica: Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera los hogares donde uno o más niños entre 7 y 11 años, parientes del jefe que no asisten a un centro de educación formal.
Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela: Personas que pertenecen a hogares con más de tres personas por miembro ocupado y cuyo jefe ha aprobado, como máximo, dos años de educación primaria.” (DANE: 2005)
El NBI para Norte de Santander en los años 1993 y 2005 podemos observar que el NBI de 1993 es mayor que el de 2005 en todos los municipios, se puede ver como hay un mejoramiento en la satisfacción de las necesidades de la población entre 12 años en los cuales existen los datos. En 1993 el municipio de La Tarra es el que tiene mayor índice de necesidades insatisfechas con un 86,14, también nos muestra que el municipio con necesidades satisfechas son Los Patios con 27,53, de ahí lo sigue Cúcuta con un 30,86, En el mapa podemos observar que la zona suroccidental es en la que menos presencia de este índice hay mientras que en la zona norte se observa mas sin llegar a afirmar podría decir que esto se debe a que en la zona norte hay mucha más presencia de organizaciones armadas que en el sur de Norte de Santander. Para el año 2005 el municipio con más índice de necesidades insatisfechas es Hacari con un 79,19 y en la que hay menos es en Pamplona con un 15,19. El NBI del 2005 en base a su índice departamental podemos ver que solo 6 municipios están por debajo de este que es de 30,43. O sea que solo esos 6 municipios tienen sus necesidades básicas relativamente satisfechas, a partir del mapa podemos observar que a pesar de la disminución que hay entre estos 12 años en el 2005 se observa mayor necesidades básicas insatisfechas alrededor del departamento, también podemos observar que sigue siendo el norte con la mayor presencia de necesidades insatisfechas.

Análisis para el ICV 2003 y 2005

Tenemos que tener en cuenta que el Índice de Calidad de Vida (ICV) “desarrollado por la Misión Social del DNP y el DANE. Basado en la misma metodología del Índice Sisben14, pero adaptándolo a la aplicación de la Encuesta de Calidad de Vida de 1993 y del Censo Nacional de Colombia de ese mismo año, el DANE y la Misión Social del DNP construyeron el ICV con el propósito de encontrar un sustituto del INBI, en el sentido de lograr una medición más completa de estándares de vida (no tan restringida a tan pocas variables como el NBI) y que fuera más bien una medida positiva. Tiene muy poca diferencia con su origen como medida, el Sisben-I, con la sola diferencia que no incluye la afiliación a un sistema de seguridad social.
El ICV combina en una sola medida (índice) las siguientes dimensiones de la gran variable “condiciones de vida”:
1) acumulación de bienes materiales (referidos a vivienda y sus características)
2) dotación de servicios públicos (infraestructura),
3) acumulación de capital humano (medido por los niveles de educación de los miembros adultos de la familia y el acceso de los miembros en edad escolar del hogar a la educación)
4) capital social básico (medido por la composición de la familia).
La unidad de análisis y de observación del ICV es el hogar. Mide el estándar de vida de cada hogar en una escala que va de cero (mínimo) a cien (máximo). Está compuesto en total por doce indicadores, los cuales se ponderan cada uno de manera separada, o mejor, se establece un máximo puntaje para cada uno de ellos. El índice, entonces es la sumatoria de los puntajes máximos alcanzados encada indicador. Entre más alto el porcentaje mejores condiciones de vida.” (Reyes: 2008)

El ICV para Norte de Santander para los años 2003 y 2005 podemos notar que el índice de calidad de vida para el año 2005 ha aumentado, mostrando que para estos años el aumento del índice de calidad de vida puede verse al progreso y al buen funcionamiento de la frontera como negocio. En el 2003 el municipio con mayor ICV fue los patios con 79,16 mientras que el municipio con menor índice de calidad de vida fue La Playa con 45,54 y seguido por Bucarasica con 46,94.Este nos muestra que para el año 2003 solo cuatro municipios es tan por arriba del índice departamental que es del 73,44 y muestra que solo esta pequeña cantidad de Municipios mantienen una calidad de vida estable a comparación con los otros, analizando el mapa podemos ver como lo dicho anteriormente que muy pocos municipios tienen un índice de calidad de vida alto como lo es Cúcuta, Villa del Rosario, pamplona y Los patios. Para el año 2005 podemos ver un aumento proporcional a los 2 años de diferencia pero aunque aumenta los municipios con mayor índice de calidad de vida siguen siendo Pamplona (86,46), Los Patios (84,98), Cúcuta (82,34), y los que tienen poco índice de calidad de vida son Hacari (40,93), San Calixto (43,18) y Bucarasica (45,84) evidenciando que si hubo un aumento en relación con otro municipios como la playa que aumento de un 45, 54 a 50,87 en dos años. En relación con el índice departamental que es de 75,4 esta vez el índice departamental aumento y también el de los municipios observando que ya no son 4 los municipios que están por encima del índice departamental sino 5 mientras que los otros aumentaron pero siguieron en una constante sin sobrepasar el índice departamental. De acuerdo al mapa vemos que muchas zonas han aumentado pero siguen siendo pocas las que tienen una mayor concentración pero si vemos que hay un cambio proporcional entre los dos años.


Análisis del ICV por departamento

En el análisis del ICV departamental podemos observar que entre los primeros 3 años hay un aumento proporcional en el 2002 el índice de calidad de vida fue de 69,92, para el 2003 aumento a 73,44, en el 2004 76,2 y mientras que para el 2005 hubo una disminución del índice de calidad de vida a 75.4, lo que podemos ver es que hubo un descenso en el aumento del índice de calidad de vida pues para el 2004 había un índice bastante alto para Norte de Santander.

Ficha metodológica

Para el desarrollo de este trabajo lo primero que se realizo fue la descarga de los datos en el SIGOT y el DPN, después se realizo una depuración de los datos para que estos coincidieran ya que muchos no se encontraban en las fuentes, al realizar la depuración se prosigue a crear la base de datos municipal y departamental la cual incluyera todos los años encontrados, des pues de esto se realiza en el programa Microsoft Excel los gráficos de barras 3-D y el de columnas que nos muestra la unión del in dice municipal con el departamental. Después de realizar los gráficos pedidos me dirijo al programa Quantum Gis para realizar la geocodificación de los datos lo primero que realizo es el insertar la primera capa del mapa de Norte de Santander que ya previamente disponía de él, después uno mi base de datos a la que ya tenía anteriormente mi capa después de eso le realizo nueva simbología organizo el color y la forma en que quiero que muestre mis variables y finalmente la diseño para la impresión en la cual le coloco la leyenda, titulo, autor, etc. Al tener toda mi parte física realizada me dirijo a analizar los datos y mostrar lo más relevante que encuentro en ellos, también defino y muestro los diferentes indicadores de los índices NBI y ICV basados en fuentes como el DANE, CSIR y un articulo de revista de Reyes.

BIBLIOGRAFIA

•Comité de Seguimiento a la Inversión de Regalías CSIR, Obtenido en la Red Mundial el 24 de Abril de 2001: http://www.csircolombia.org/index.shtml?apc=p---;1;-;-;&x=92

•Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Obtenido en la Red Mundial el 24 de Abril de 2001: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/censo/Bol_nbi_censo_2005.pdf

•Departamento Nacional de Planeación DNP, Obtenido en la Red Mundial el 24 de Abril de 2001: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Programas/Educaci%C3%B3nyculturasaludempleoypobreza/Pol%C3%ADticasSocialesTransversales/Promoci%C3%B3ndelaequidadyreducci%C3%B3ndelapobreza.aspx

•Reyes, V. (2008) “Pobre del pobre”. Pobreza y exclusión. Análisis conceptual y empírico. Revista colombiana de sociología. 30, 17-26.

•Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial SIGOT, Obtenido en la Red Mundial el 24 de Abril de 2001: http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx

No hay comentarios:

Publicar un comentario